InformaciónJustificaciónObjetivosCompetenciasPerfil de ingresoPerfil de egresoResultados previstosIndicadores básicosCalidadPlanificación de las enseñanzasGuías docentesTrabajo Fin de MásterPrácticas externasHorarios

Información

Máster Universitario en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural
FICHA
Rama de conocimiento Artes y Humanidades
Descripción del título El Máster Patrimonio Histórico, Cultural y Natural, parte de la premisa de valorar al patrimonio desde dos vertientes: la cultural-simbólica, que atiende a la recuperación de la memoria social e histórica; y la económica, que relaciona al patrimonio con el desarrollo de la actividad turística. Propone un desarrollo formativo integral como ciclo de especialización disciplinar y formación continua e interdisciplinar, de carácter teórico-práctico.
Estructura Horas del crédito ECTS: 25
Número de créditos del título: 60
Créditos obligatorios: 24
Créditos optativos: 21
Créditos Trabajo Fin de Máster: 9
Créditos Prácticas Externas: 6
Modalidad: Presencial y Semipresencial
Cursos: 1
Plazas ofertadas de nuevo ingreso: 25
Idiomas de impartición del título: Español
Especialidades Patrimonio Histórico y Cultural
Patrimonio Natural y Territorial
Matrícula: créditos mínimos Estudiante a tiempo completo: 48
Estudiante a tiempo parcial: 24
Precios y tasas de matrícula Decreto del Gobierno de Canarias: Descargar archivo PDF
Otros Preinscripción/Matrícula
Normativa de progreso y permanencia
Normativa general

 

Documentación

 

BOE, Resolución Secretaría General de Universidades del MECD* BOC, Autorización del Gobierno de Canarias RUCT**: Facultad y titulaciones RUCT del Máster Memoria del Máster Universitario en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural Informe final de Verificación (ANECA) Folleto del máster
* Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de España.
** Registro de Universidades, Centros y Títulos.

Justificación

El Libro Blanco del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio y el Libro Blanco de Historia, editados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, 2004), recomiendan que, dada la orientación generalista de los títulos de Grado, se planifiquen posgrados que permitan la formación especializada.

La propuesta del título se sustenta en el vínculo con las titulaciones adaptadas al EEES. El Libro Blanco del Grado en Historia, con relación a los resultados de la encuesta de inserción laboral, distingue diferentes perfiles: “Entre los primeros se cuentan la enseñanza de la Historia; las prospecciones, excavaciones y estudios arqueológicos; la investigación histórica; y la gestión de patrimonio histórico y cultural, ocupación profesional que, en su desarrollo reciente, comprende desde el conocimiento y la conservación del patrimonio existente hasta su divulgación entre toda clase de público” (ANECA, 2004; 67).

Del mismo modo, el Libro Blanco de Geografía y para los egresados en Geografía apunta no sólo a salidas laborales tradicionales sino también a otras más específicas de orientación profesional, que queda manifiesta en el sector de guías-intérpretes del patrimonio natural y cultural, así como en la ordenación y gestión del patrimonio natural y paisajístico: “Aparte de los espacios de especial protección, los geógrafos también participan activamente en la ordenación del suelo no urbanizable, la protección del patrimonio natural, intervenciones paisajísticas…” (ANECA, 2004; 381). El territorio entendido como fuente histórica, de identificación social y valor cultural agregado, en un progresivo reencuentro entre lo natural y lo humano. En definitiva, como afirma Ortega Valcárcel (1998; 33)[1]: “La consideración del territorio como un recurso territorial y económico deriva de su reciente y progresiva valoración como parte del patrimonio histórico y cultural”.

Asimismo, durante los trabajos que desarrollaron los actuales títulos de Grado en Historia y Grado en Geografía y Ordenación del Territorio de la Facultad quedó constancia en las encuestas realizadas a los agentes sociales vinculados al ámbito de humanidades la necesidad de programar estudios sobre patrimonio y cultura. Las orientaciones geográficas que tendrá esta propuesta de Máster no se limitan únicamente al ámbito español y canario. Hay una apuesta decidida por el entorno africano que demandará en un futuro inmediato a expertos que sean capaces de manejar y gestionar sus vastos recursos patrimoniales y culturales.

El patrimonio debe ser considerado desde dos vertientes incuestionables:

  1. Como valor cultural –simbólico- para la recuperación y conservación de la memoria social e histórica
  2. Como valor económico –uso- relacionado con el desarrollo de la actividad turística que, de modo irrenunciable, representa el activo más significativo del tejido productivo del archipiélago, en donde el patrimonio, a través de su difusión y promoción, es un producto que participa de modo creciente en la cadena productiva y emerge sustancialmente para agregar riqueza social y económica en sus diversas manifestaciones.

La siguiente reflexión dirige la atención hacia la necesaria complicidad y búsqueda de sinergias entre los dos sectores: “Por todo ello, en el sistema turístico se comienza a hablar de la posibilidad de plantear fórmulas de cooperación que permitan revertir, al menos en parte, los beneficios que genera dicha industria en los bienes de patrimonio. Por su parte, en el sistema relacionado con la gestión del patrimonio se reconoce la necesidad de implantar nuevas formas de gestión que permitan rentabilizar la oportunidad que presenta el turismo sin renunciar a los criterios básicos. No se trata sólo de conservar una herencia para trasmitirla, sino de, una vez garantizado esto, integrar el patrimonio en los procesos de desarrollo social y económico de la comunidad a la que pertenece”. [2]

Para alcanzar este objetivo es necesaria la formación especializada y orientada a este sector que atribuya a los egresados un conjunto de competencias cognitivas, metodológicas, instrumentales y sociales. En palabras de Velasco González (2009: 239) “El verdadero valor del patrimonio es que sea reconocido como valioso por los miembros de la sociedad en la que está inserto. Esta conexión permite que los bienes mantengan su capacidad simbólica y trasmitan los valores de las gentes a las que representan, aunque se haya modificado el uso original de los bienes de patrimonio. En este contexto, el auge del turismo y la diversificación en las actividades de los turistas se convierten en una oportunidad para bienes diseminados por un territorio que empieza a ser percibido como un destino turístico global. Pero, al mismo tiempo, la masificación, la falta de autenticidad, las resistencias a reinvertir parte de los beneficios obtenidos por el turismo en los bienes de patrimonio… aparecen como amenazas graves para los mismos”.

La Comunidad Autónoma de Canarias tiene competencias en materia de patrimonio[3] y el esfuerzo económico que ha dedicado desde el año 2000 hasta el 2011 en políticas culturales-deportivas alcanza su culmen en el 2007 con una inversión total de 65,6 millones de euros. Esta tendencia se invierte y disminuye progresivamente hasta alcanzar los 48 millones de euros en el 2011, muy similar a la inversión prevista para este capítulo en los Presupuestos Generales de la Comunidad para los años 2002 y 2003. En cualquier caso, esto demuestra que son las instituciones públicas canarias (Gobierno de Canarias, Cabildos Insulares y Ayuntamientos, principalmente) los potenciales promotores de la actividad cultural-deportiva, así como de protección y restauración del patrimonio histórico-artístico. Sin embargo, es en este último sector en donde el presupuesto reduce su contribución con un 30% menos respecto al año 2010 y apenas representa el 9.3% del presupuesto de Cultura y Deportes del año 2011[4].

El propio Consejo Económico y Social de Canarias[5] reconoce las dificultades para el ejercicio empresarial desde el sector privado y el énfasis en la creación de archivos, algo que destacamos como valor inherente a la propuesta de Máster:

  • “En opinión del Consejo, un Plan en materia de cultura debe incluir una expresa opción por la mejora de los modelos de colaboración y asociación con el sector privado y para el desarrollo de la emprendeduría en este ámbito. Ampliándose, igualmente, los procesos de participación al conjunto del tejido social y, en particular, a las universidades. Existen, en opinión del Consejo, pocos datos sobre la financiación privada y la actividad de patrocinio y mecenazgo en el sector cultural, aspectos que habría que fomentar, a partir de un mejor diagnóstico, de forma tal que constituyan líneas de actuación específicas del futuro Plan. La búsqueda de financiación privada, a partir de programaciones públicas y de la necesaria cooperación interinstitucional, es garantía también para la incorporación de procesos de innovación en estos ámbitos. Papel importante también, en opinión del Consejo, deben adquirir en relación a esta cuestión el denominado tercer sector, constituido básicamente por el tejido asociativo. También la figura fundacional tiene un papel importante en relación a los procesos de articulación social y cultural.
  • En opinión del Consejo, respecto del epígrafe 1.1. “Impulso a la creatividad”, dentro de los “Objetivos operativos de carácter especifico”, es necesario que se regule, expresamente, los Archivos, para la salvaguarda de nuestra identidad histórica. Por ello es necesario que en el Plan se fomente el mantenimiento y la creación de Archivos, tanto a nivel institucional como particular.
  • Los Archivos son, en gran medida, el patrimonio histórico de nuestra tierra y de nuestra sociedad canaria. Por ello, es necesario que se adopten las medidas necesarias (por ejemplo, a través de subvenciones) desde las distintas instituciones que fomenten la creación de Archivos.”

Hay dos documentos redactados por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias en el año 2010 que merecen ser citados por sus diversas observaciones que apuntan en la dirección con la que fue concebida esta propuesta de Máster y apuntalan nuestras justificaciones. El diseño de los contenidos de este Máter y de sus Guías Básicas toman en esta dirección.

El Plan Estratégico del Sector Cultural de Canarias[6] indica que:

  • “No es posible abordar un desarrollo de la cultura en Canarias sin plantearse como reto la puesta en valor del patrimonio. Es necesario abordar la investigación y conservación del rico patrimonio desde esa óptica, promoviendo una visión ‘viva’ del mismo” (página 6).

El Plan Canario de Cultura[7] se expresa con las siguientes ideas:

  • “Las potencialidades que ofrece la explosión digital para el desarrollo de los distintos sectores culturales y patrimoniales son especialmente beneficiosas para entornos e industrias de menor dimensión como la canaria. Aún así, se aprecia poca penetración de las nuevas tecnologías en los procesos creativos, de producción, difusión y conservación de las artes y el patrimonio” (página 20).
  • “La conservación y difusión del patrimonio existente y los festivales tienen claras potencialidades para convertirse en elementos de refuerzo del rol estratégico de la actividad cultural del archipiélago en su posicionamiento exterior y geoestratégico” (página 23).
  • “La industria cultural es una industria de lo intangible y por ello necesita que cada vez más se genere un discurso propicio a la valoración de su aportación a la economía y a la riqueza de un territorio.” […]“Precisamente, uno de los paradigmas del valor de lo intangible se concreta en el ámbito de la memoria. La memoria, el patrimonio, la historia y las manifestaciones de cultura tradicional forman una parte nuclear y singular del sustrato cultural canario y una base sobre la que construir proyectos de futuro” (página 28).
  • “El trabajo de valorización del patrimonio y la memoria canaria se debe realizar a distintos niveles con el fin último de conseguir una mayor estimación. Potenciar el valor afectivo de las personas en relación al patrimonio a partir de su conocimiento, reconocimiento y disfrute requiere estrategias complejas. El patrimonio tiene que entenderse como un bien público y colectivo, y la propia sociedad debe garantizar su conservación. Por ello es necesario el apoyo a las iniciativas ciudadanas y asociativas de fomento de la conservación y divulgación patrimonial” (página 38).

El programa del Máster en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural pretende cubrir una demanda creciente e importante de la sociedad, como pone de manifiesto el elevado número de instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales que hacen referencia a la necesidad de estudiar, investigar, conservar, transmitir y difundir tanto los restos tangibles como los intangibles.

Este Máster se plantea siguiendo las tendencias actuales del patrimonio que intentan relacionar e integrar los objetos materiales e inmateriales con el entorno más inmediato, integrando el patrimonio histórico y cultural mediante la articulación territorial. Esta tendencia tiene sus precedentes en la Convención de la UNESCO sobre el Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, en 1972, aunque comienza a tener una mayor trascendencia a partir de la Convención Europea del Paisaje, en el año 2002, cuando se plantea que el “patrimonio natural y patrimonio cultural se funden y se confunden dando origen a lo que se puede denominar patrimonio paisajístico”.

Esta simbiosis o integración va a permitir que en sociedades actuales, como es el caso del Archipiélago Canario, donde el sector turístico incide muy directamente sobre el territorio, tanto rural como urbano, se pueda estructurar y plantear alternativas mediante la ordenación del territorio, para mantener modelos sostenibles donde el desarrollo urbanístico y la cultura intangible y material, resultado de nuestras sociedades pretéritas, puedan convivir con ese desarrollo urbanístico. En este sentido, esta integración permitirá o podrá ser el instrumento que ayude a proteger los bienes patrimoniales y el paisaje, a conservar los monumentos o tradiciones que permitan el desarrollo de itinerarios culturales, generar estructuras económicas que favorezcan el desarrollo económico de determinadas zonas o áreas geográficas.

Por tanto, el patrimonio se ha convertido en uno de los aspectos crecientes de la sociedad civil y de las instituciones, fundamentalmente en lo que a la sensibilidad e inquietud se refiere. Consecuencia de ello surge la necesidad de generar especialistas que tengan la capacidad crítica suficiente para comprender y apreciar el alcance social de los proyectos sobre patrimonio histórico, cultural y territorial.

Este cambio en el concepto de patrimonio y la necesidad de tener personal capacitado para cubrir la demanda que sobre el patrimonio se genera desde el sector público o del sector privado, es lo que justifica la necesidad de este máster.

Este Máster se propone un desarrollo formativo integral como ciclo de especialización disciplinar y formación continua e interdisciplinar, de carácter teórico-práctico. Con carácter general, este Máster tiene una orientación de especialización académica fundamental. Por el propio desarrollo transversal de contenidos y de algunas competencias hay una relación con el entorno laboral que emerge de la temática de este Máster.

Este Máster suscita un interés académico y científico por diversos argumentos de gran calado, considerando la singularidad del territorio canario, fragmentado y con problemas de accesibilidad:

  1. El patrimonio histórico, cultural y natural de Canarias es objeto de estudio con líneas abiertas de investigación que requieren de personas cualificadas que en este campo.
  2. Los elementos y conjuntos patrimoniales existentes en el territorio constituyen un laboratorio que provee de ingentes recursos materiales de carácter experimental y aplicado para abrir nuevos retos para el conocimiento académico y científico.
  3. La utilización de nuevas tecnologías de la información aplicadas al estudio del patrimonio que esta propuesta de Máster incluye supone la posibilidad de abordar el estudio del patrimonio con metodologías novedosas y desde una perspectiva más tecnológica a través de herramientas informáticas.

 

[1] Ortega Valcárcel, J. (1998); “El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico”, en Ciudades, núm. 4, Instituto Universitario de Urbanística,Universidad de Valladolid.

[2] Velasco González, M. (2009). “Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural”, Cuadernos de Turismo, 23: 237-253. Universidad de Murcia.

[3] La Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias regula el régimen jurídico, de los bienes, actividades y demás manifestaciones culturales que integran el patrimonio histórico de Canarias

[4] Dictamen 2/2011 del Consejo Económico y Social de Canarias sobre el avance del “Plan Canario de Cultura” (página 25), http://www.cescanarias.org/publicaciones/dictamenes/dic_2011_02_tex.pdf [accesible: 14-06-2012].

[5] Ídem, p. 27.

[6] Véase el documento “Plan Estratégico del Sector Cultural de Canarias” (abril, 2010) en el enlace: http://www.planculturacanarias.net/uploads/Anexos%20informativos.pdf [accesible el 14-06-2012].

[7] Véase el documento “Plan Canario de Cultura” (noviembre, 2010) en el enlace: http://www.planculturacanarias.net/uploads/Plan%20Canario%20de%20Cultura.pdf [accesible el 14-06-2012].

Objetivos

La propuesta de este título está diseñada, fundamentalmente, a que los estudiantes adquieran una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada principalmente a la especialización académica que, al mismo tiempo, pueda abrir la puerta a los titulados para seguir el camino de la investigación a través de algún programa de doctorado.

Los objetivos se definen a partir de dos claras orientaciones:

a) La formación académica avanzada en:

  • Análisis y ordenación del patrimonio natural.
  • Diseño, difusión y dinamización de actividades relacionadas con la información y difusión del patrimonio histórico, cultural y natural.
  • Elaboración de guías de senderos e itinerarios históricos, culturales y naturales.
  • Gestión y administración del patrimonio histórico y natural.
  • Procesos y herramientas de catalogación de los bienes patrimoniales tangibles e intangibles.
  • Análisis y estudios de proyectos en patrimonio histórico, cultural y natural.
  • Análisis y valoración del patrimonio histórico en su dimensión territorial (paisaje cultural, patrimonio etnológico material e inmaterial, patrimonio industrial, rural,…).

b) La formación en los métodos, fuentes y técnicas que se consideran necesarias para el inicio en la investigación básica.

Competencias

Competencias básicas
  1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
  1. Conocimiento y capacidad para elaborar estudios orientados a la conservación y puesta en valor del patrimonio.
  2. Capacidad y conocimiento para elaborar y gestionar la información sobre el patrimonio a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
  3. Capacidad para diseñar y elaborar estudios prospectivos sobre el patrimonio en todas sus dimensiones y contextos.
  4. Capacidad para utilizar estrategias comunicativas creativas dirigidas a la difusión y puesta en valor del patrimonio en todas sus formas y tipologías.
  5. Capacidad para analizar y desarrollar estudios avanzados sobre el patrimonio desde una perspectiva multidisciplinar.
  6. Desde una perspectiva sistémica del patrimonio, capacidad para analizar, sintetizar e interrelacionar los distintos procesos históricos, territoriales y culturales que confluyen en cada una de las tipologías patrimoniales.
  7. Capacidad para establecer hipótesis que, mediante una metodología científica y con finalidad aplicada, permitan el estudio sobre el patrimonio con criterios de calidad.
Competencias transversales
  1. Capacidad y habilidad para el trabajo en equipos interdisciplinarios, el reconocimiento de la diversidad, la igualdad de oportunidades y la multiculturalidad, así como mantener un compromiso ético y de praxis inclusivas.
  2. Ser capaz de usar, con dominio suficiente, un conjunto de herramientas y operaciones que posibilite el desarrollo de procesos síncronos y asíncronos en la enseñanza y el aprendizaje dirigidas a fortalecer la formación y las habilidades comunicativas con un elevado grado de autonomía y razonamiento crítico.
  3. Capacidad y disposición para la formación continua y creativa con criterios de calidad.
  4. Habilidad y capacidad para manejar instrumentos y metodologías innovadoras dirigidas a la adquisición de conocimientos avanzados de manera eficiente.
Competencias específicas
  1. Capacidad para identificar las bases teóricas y metodológicas sobre las que se sostiene el estudio del patrimonio y su aplicación en ámbitos específicos.
  2. Conocimiento y capacidad para desarrollar actividades de iniciación a la investigación básica sobre los recursos patrimoniales, mediante el uso de diversas herramientas y tecnologías y, asimismo, a través del trabajo de campo.
  3. Capacidad para elaborar estrategias encaminadas a la recuperación del patrimonio.
  4. Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y creación de mensajes con fines de sensibilización social sobre el patrimonio.
  5. Capacidad y conocimiento para la puesta en valor del patrimonio como instrumento para el desarrollo y la difusión cultural en sus diferentes manifestaciones e implicaciones territoriales.
  6. Conocimiento y capacidad para analizar, valorar e interpretar las normas que regulan el patrimonio.
  7. Capacidad para la toma de decisiones sobre la función que se asigna al patrimonio, su puesta en valor y uso público, teniendo en cuenta la responsabilidad social y ética que tales decisiones implican.
  8. Habilidad en la aplicación de criterios y en el conocimiento y utilización de técnicas y de instrumentos para el estudio y análisis del patrimonio.
  9. Capacidad para la aplicación de metodologías de análisis del patrimonio territorial según objetivos de protección y puesta en valor.
  10. Capacidad para discriminar y valorar las distintas manifestaciones del patrimonio, utilizando e integrando informaciones y fuentes de muy diversa naturaleza y complejidad.
  11. Conocimiento y capacidad de elaborar y presentar estudios sobre el patrimonio, aplicando las herramientas y metodologías básicas para la iniciación a la investigación en el ámbito de la materia de Trabajo de Fin de Máster.
  12. Capacidad y habilidad para elaborar estudios teóricos y metodológicos en el ámbito del patrimonio histórico y cultural.
  13. Capacidad y habilidad para elaborar estudios teóricos y metodológicos en el ámbito del patrimonio natural.

Perfil de ingreso

Este Máster está dirigido a las egresados de las distintas titulaciones de Licenciatura en Geografía y en Historia, a los estudiantes que obtengan los nuevos títulos de Graduado/a
vinculados a la rama de Artes y Humanidades (establecida en el Real Decreto 1393/2007), al igual que a profesionales de estos u otros sectores, interesados en emprender, perfeccionar o actualizar su formación en las materias que definen a esta propuesta de Máster y a aquellos estudiantes que posean un título universitario extranjero que permita el acceso a las enseñanzas de posgrado.

En cuanto a la demanda potencial de estudiantes valoramos que la fuente es diversa y que localizamos en:

  • Los futuros egresados de las titulaciones de Grado de esta Facultad.
  • Los próximos egresados de las titulaciones de licenciatura en Historia y en Geografía, en proceso de extinción.
  • Otras titulaciones con afinidad a estos contenidos como Arquitectura, Ingeniería Civil y Filología entre otras.

El Sistema de Garantía de la Calidad del Centro dispone de un Procedimiento Clave para la Definición del Perfil de Ingreso y Captación de Estudiantes a través del cual se mantiene actualizado y publica el perfil de ingreso idóneo para acceder a la titulación además de prever las acciones pertinentes para determinar el perfil de acceso real con el que acceden los estudiantes a la titulación.

El estudiante deberá adquirir aptitudes suficientes que le permitan integrar y manejar con destreza los conocimientos adquiridos durante el periodo formativo. El éxito en estos estudios no solo depende de las capacidades iniciales, sino también del trabajo realizado durante su estancia y sobre todo de su motivación, no solo, por el estudio sino por ser un profesional capacitado y responsable.

Al inicio de cada año académico, como se ha previsto en el Plan de Acción Tutorial de la Facultad de Geografía e Historia (PAT), aprobado el 21 de enero de 2010 en Junta de Centro, todos los estudiantes preinscritos y matriculados recibirán información del Máster mediante una charla documentada que facilitará la comprensión acerca de los estudios que van a cursar, fundamentalmente en cuanto a los siguientes aspectos:

  • Objetivos y competencias de la titulación.
  • Perfil de ingreso del estudiante.
  • Características y estructura de la titulación.
  • Contenidos de los módulos del Máster.
  • Prácticas externas.
  • Trabajo de fin de Máster.
  • Salidas profesionales (perfiles de egreso) y académicas (acceso a programas de doctorado).
  • Infraestructuras, medios materiales y laboratorios.
  • Cursos y seminarios ofrecidos por la Facultad.
  • Presentación de los canales de difusión informativa y de la página web de la Facultad de Geografía e Historia.

Además de esta acción informativa dirigida específicamente a los estudiantes matriculados en el máster, los estudiantes que sean de nuevo ingreso en la ULPGC serán incorporados a las acciones establecidas para este fin por el PAT. Asimismo, se aplicarán las acciones previstas en el PAT que deberá incorporar a los estudiantes de este segundo ciclo que tenga en cuenta la acción tutorial específica durante el desarrollo del aprendizaje y la medición del proceso de formación.

Perfil de egreso

El Máster en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural permitirá a sus egresados acceder a una formación académica avanzada.

  • Conocer y profundizar en el estudio del patrimonio orientado a su puesta en valor, proyección social y cultural.
  • Interpretar y utilizar la legislación que se aplica en la gestión del patrimonio.
  • Utilizar técnicas e instrumentos para el análisis, la valoración, la recuperación y la gestión del patrimonio.
  • Saber divulgar el conocimiento científico sobre el patrimonio.

De otra parte, con respecto a las probables orientaciones que estimulen una necesaria inquietud investigadora, se proponen algunos ámbitos temáticos:

  • Cultura escrita: historia del libro y bibliotecas, historia del documento y archivos.
  • Patrimonio arqueológico: urbano y territorial, mueble e inmueble.
  • Los museos y el mercado del patrimonio artístico.
  • Estudio y puesta en valor del patrimonio industrial.
  • Estudio de la ordenación del paisaje como patrimonio y su evolución.
  • Estudio del patrimonio histórico urbano.
  • Bienes culturales y gestión del patrimonio artístico.

Resultados previstos

Los resultados, que se han previsto para el título de los indicadores solicitados, han sido estimados a partir del perfil de ingreso recomendado, las características de los estudiantes que accederán al plan de estudios, los objetivos planteados, el grado de dedicación de los estudiantes a las enseñanzas y, finalmente, considerando que no existe un Máster o Maestría Propia previo de similares temáticas y contenidos.

La propuesta recoge valores que han sido propuestos como objetivo con relación a la tasa de graduación, la tasa de abandono y la tasa de eficiencia que proporcionan las titulaciones de referencia más próximas de Licenciado en Geografía y Licenciado en Historia, ambas en extinción, que están siendo reemplazadas por las titulaciones de Grado en Geografía y Ordenación del Territorio y Grado en Historia.

Con relación a la tasa de graduación se estima un porcentaje alto al considerar que una matrícula de 25 estudiantes podría generar un máximo de egresados cercano al 80 por cien de los que iniciaron el Máster, al menos en los dos primeros años de existencia, pudiendo aumentar posteriormente si se aplican los criterios de mejora y corrección docente, especialmente sobre los resultados previstos en la evaluación. No esperamos, por tanto, una tasa de abandono elevada que puede estimarse sobre un tope máximo del 5 por cien que representa un número reducido al tratarse de una propuesta consistente en un único año académico, incluso pudiera disminuir conforme a lo expresado anteriormente para la mejora de la tasa de graduación.

Finalmente, la tasa de eficacia puede situarse en torno al 80 por cien si consideramos un número reducido de créditos que signifique un valor final no excesivamente superior a los 60 ECTS teóricos que debe realizar teóricamente el estudiante y computado sobre la tasa de egresados.

Estas tasas serán revisadas, ajustadas y analizadas anualmente por la CAD de la titulación y en aplicación del Sistema de Garantía de Calidad de la Facultad.

La propuesta del Máster considera los resultados de estas tasas como referentes para mejorar y adecuar la acción docente presente y futura.

  1. Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
  2. Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
  3. Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
Tasas previstas: revisables anualmente al término de cada promoción de egresados
Tasa de graduación: 95% Tasa de abandono: 5% Tasa de eficiencia: 80%

Indicadores básicos del título

Los indicadores nos permiten comprender, interpretar y explicar la realidad de la gestión de la institución universitaria. El cálculo de un indicador da un valor que informa en qué grado se están consiguiendo objetivos previamente fijados con relación a cada una de las dimensiones de la gestión universitaria. Los indicadores en el Sistema de Garantía de Calidad (SGC) de los Centros de la ULPGC tienen diferentes clasificaciones, la tipología más genérica distingue indicadores Institucionales e indicadores de Centro, a partir de ésta se diversifican en indicadores de rendimiento y de satisfacción.

Todos los indicadores de calidad

Calidad

Información

Planificación de las enseñanzas

La distribución de créditos tiene un alto un porcentaje en asignaturas con carácter instrumental y aplicado a la que se suman las Prácticas Externas que se considera pertinente para enriquecer la formación que recibirán los futuros posgraduados y facilitar así su inserción laboral en el entorno profesional específico al que corresponde este Máster.

Del mismo modo, hay una materia orientada a la investigación para un posible enlace con el doctorado y con las actividades investigadoras durante el desempeño profesional. El Trabajo Fin de Máster tiene un peso específico mayor con 9 ECTS para facilitar esa posible transición formativa.

En su conjunto los contenidos aplicados representan el 55% de los créditos que deberá cursar el estudiante de este Máster. Incluso algunas de las materias con mayor peso teórico-metodológico son imprescindibles para el manejo de los procesos de planificación, ordenación y gestión del patrimonio histórico, cultural y natural.

 

Estructura general del plan de estudios, organizados en materias y asignaturas
Tipo de materia Especialidad 1 Patrimonio Histórico y Cultural Especialidad 2 Patrimonio Natural y Territorial
Obligatorias comunes 24
Obligatorias de especialidad 9 9
Optativas de especialidad 12 12
Prácticas Externas 6
Trabajo Fin de Máster 9
Créditos totales 60 60

 

Comunes
Materia Asignatura Tipo ECTS
1 Fundamentos y Legislación del Patrimonio 1 Concepto, teoría y legislación del patrimonio histórico, cultural y natural Obligatoria 6
2 Inventario y Catalogación del Patrimonio 2 Tipologías, catalogación y gestión del patrimonio histórico, cultural y natural Obligatoria 6
3 Métodos y Técnicas de Investigación 3 Herramientas y Tecnologías Aplicadas a la Gestión del Patrimonio Obligatoria 6
4 Métodos y Técnicas de Investigación del Patrimonio Obligatoria 6

 

Especialidad 1. Patrimonio Histórico y Cultural (21 ECTS)
Materia Asignatura Tipo ECTS
4 Patrimonio Histórico y Cultural 5 Conservación y uso del patrimonio histórico y cultural Obligatoria 9
6 Valoración y difusión del patrimonio histórico y cultural Optativa 6
7 Gestión del patrimonio documental Optativa 6
8 Gestión de la producción museográfica Optativa 6
9 Patrimonio inmaterial y gestión de la diversidad cultural Optativa 6

 

Especialidad 2. Patrimonio Natural y Territorial (21 ECTS)
Materia Asignatura Tipo ECTS
5 Patrimonio Natural y Territorial 10 Planificación y Gestión del Patrimonio Natural Obligatoria 9
11 Taller de Rutas Patrimoniales en Espacios Naturales y Rurales Optativa 6
12 Ordenación y Gestión Turística del Patrimonio Natural y Rural Optativa 6
13 Patrimonio y Sostenibilidad Territorial Optativa 6
14 Patrimonio y Desarrollo Local Optativa 6

 

Materia Asignatura Tipo ECTS
6 Prácticas Externas 15 Prácticas Externas Obligatoria 6
7 Trabajo Fin de Máster 16 Trabajo Fin de Máster Obligatoria 9

 

Planificación de las enseñanzas
Denominación de la materia 1 Fundamentos y Legislación del Patrimonio
Denominación de la asignatura 1 Concepto, teoría y legislación del patrimonio histórico, cultural y natural
Créditos ECTS 6
Carácter Obligatoria
Unidad temporal Primer semestre
Lengua Castellano
Breve descripción de sus contenidos Desde la profundización en el concepto de patrimonio, considerando sus diversas manifestaciones y su puesta en relación con procesos históricos, territoriales y culturales, se analizará la legislación y las directrices administrativas (nacionales y europeas) de aplicación en la gestión patrimonial y sus efectos en todos sus ámbitos y entornos territoriales: instituciones y entidades vinculadas con el patrimonio, así como el manejo de los procedimientos administrativos comunes.

 

Denominación de la materia 2 Inventario y Catalogación del Patrimonio
Denominación de la asignatura 2 Tipologías, catalogación y gestión del patrimonio histórico, cultural y natural
Créditos ECTS 6
Carácter Obligatoria
Unidad temporal Primer semestre
Lengua Castellano
Breve descripción de sus contenidos Estudio y análisis de los diferentes tipos de piezas y manifestaciones patrimoniales, así como de los métodos y técnicas de catalogación y gestión orientada a la difusión y distribución.

 

Denominación de la materia 3 Métodos y técnicas de investigación
Denominación de la asignatura 3 Herramientas y tecnologías aplicadas a la gestión del patrimonio
Créditos ECTS 6
Carácter Obligatoria
Unidad temporal Primer semestre
Lengua Castellano e Inglés (según normativa de la C. A. Canaria, Decreto 168/2008)
Breve descripción de sus contenidos Sistematización e integración de las tecnologías de la información territorial para el desarrollo de estudios de valoración y gestión del patrimonio. Conocimiento y utilización de la imagen digital para el proceso de catalogación de archivos y la elaboración de bases de datos gráficas.

 

Denominación de la materia 3 Métodos y técnicas de investigación
Denominación de la asignatura 4 Métodos y técnicas de investigación del patrimonio
Créditos ECTS 6
Carácter Obligatoria
Unidad temporal Primer semestre
Lengua Castellano
Breve descripción de sus contenidos Estudio y conocimiento de los métodos y técnicas avanzadas de la investigación científica aplicados al patrimonio y orientado a su uso, difusión y puesta en valor.

 

Especialidad Patrimonio Histórico y Cultural
Denominación de la materia 4 Patrimonio Histórico y Cultural
Denominación de la asignatura 5 Conservación y uso del patrimonio histórico y cultural
Créditos ECTS 9
Carácter Obligatoria
Unidad temporal Segundo semestre
Lengua Castellano
Breve descripción de sus contenidos Estudio de los procedimientos y recursos operativos para el diseño de proyectos dirigidos a la conservación, gestión y uso del patrimonio histórico y cultural. Conocimiento de los principios de conservación preventiva que se aplican al legado patrimonial en todas sus tipologías y escalas territoriales.

 

Especialidad Patrimonio Histórico y Cultural
Denominación de la materia 4 Patrimonio Histórico y Cultural
Denominación de la asignatura 6 Valoración y difusión del patrimonio histórico y cultural
Créditos ECTS 6
Carácter Optativa
Unidad temporal Segundo semestre
Lengua Castellano
Breve descripción de sus contenidos Análisis y estudio de los procedimientos de valoración de los recursos patrimoniales, desde la perspectiva de su difusión, de la accesibilidad de uso, de su protección y seguridad. Alternativas y soluciones programadas para el uso del patrimonio cultural, su integración, puesta en valor y utilización social.

 

Especialidad Patrimonio Histórico y Cultural
Denominación de la materia 4 Patrimonio Histórico y Cultural
Denominación de la asignatura 7 Gestión del patrimonio documental
Créditos ECTS 6
Carácter Optativa
Unidad temporal Segundo semestre
Lengua Castellano
Breve descripción de sus contenidos Estudio y conocimiento de las técnicas para la gestión y puesta en valor del patrimonio documental en sus diversos formatos y tipologías, su conservación y difusión didáctica, así como el conocimiento avanzado de los procesos de producción bibliográfica y el uso aplicado de las nuevas tecnologías.

 

Especialidad Patrimonio Histórico y Cultural
Denominación de la materia 4 Patrimonio Histórico y Cultural
Denominación de la asignatura 8 Gestión de la producción museográfica
Créditos ECTS 6
Carácter Optativa
Unidad temporal Segundo semestre
Lengua Castellano
Breve descripción de sus contenidos Estudio de los procesos actuales de producción museográfica: etapas de creación, montaje, equipos, materiales, etc. Conocimiento de la estructura museográfica, objetos, soportes, espacios y análisis de las características de los destinatarios. Estudio de las técnicas desarrolladas por los museos innovadores y dinámicos a través del análisis de casos.

 

Especialidad Patrimonio Histórico y Cultural
Denominación de la materia 4 Patrimonio Histórico y Cultural
Denominación de la asignatura 9 Patrimonio inmaterial y gestión de la diversidad cultural
Créditos ECTS 6
Carácter Optativa
Unidad temporal Segundo semestre
Lengua Castellano
Breve descripción de sus contenidos Estrategias sobre el patrimonio intangible (música, mitos, leyendas, religión, costumbres y lenguajes diversos entre otros). Estudio y conocimiento de los procesos y métodos de análisis, valorización y difusión en un contexto de diversidad, multiculturalismo y globalización.

 

Especialidad Patrimonio Natural y Territorial
Denominación de la materia 5 Patrimonio Natural y Territorial
Denominación de la asignatura 10 Planificación y gestión del patrimonio natural
Créditos ECTS 9
Carácter Obligatoria
Unidad temporal Segundo semestre
Lengua Castellano
Breve descripción de sus contenidos Conocimiento de las técnicas y metodologías de la planificación y de la normativa específica que afecta al patrimonio de los espacios naturales y su carácter aplicado, con referencia a las distintas figuras de protección y planes de desarrollo que se orientan a la gestión, conservación y uso del patrimonio natural en sus diversas dimensiones territoriales.

 

Especialidad Patrimonio Natural y Territorial
Denominación de la materia 5 Patrimonio Natural y Territorial
Denominación de la asignatura 11 Taller de rutas patrimoniales en espacios naturales y rurales
Créditos ECTS 6
Carácter Optativa
Unidad temporal Segundo semestre
Lengua Castellano
Breve descripción de sus contenidos Procedimientos y herramientas para el diseño y confección de rutas geográficas (senderos, caminos, itinerarios,…) dirigido a la difusión, uso y conservación del patrimonio de entornos naturales y rurales mediante la elaboración de materiales gráficos y cartográficos.

 

Especialidad Patrimonio Natural y Territorial
Denominación de la materia 5 Patrimonio Natural y Territorial
Denominación de la asignatura 12 Ordenación y gestión turística del patrimonio natural y rural
Créditos ECTS 6
Carácter Optativa
Unidad temporal Segundo semestre
Lengua Castellano
Breve descripción de sus contenidos Estudio de los métodos, técnicas y herramientas para la ordenación y gestión del patrimonio natural y rural destinado al uso y la explotación turística a diferentes escalas.

 

Especialidad Patrimonio Natural y Territorial
Denominación de la materia 5 Patrimonio Natural y Territorial
Denominación de la asignatura 13 Patrimonio y sostenibilidad territorial
Créditos ECTS 6
Carácter Optativa
Unidad temporal Segundo semestre
Lengua Castellano
Breve descripción de sus contenidos Estudio y análisis del patrimonio desde la perspectiva de la contribución del legado natural y humano a la construcción del territorio y de su sostenibilidad. Aplicación de los procedimientos necesarios para un adecuado uso sostenible.

 

Especialidad Patrimonio Natural y Territorial
Denominación de la materia 5 Patrimonio Natural y Territorial
Denominación de la asignatura 14 Patrimonio y desarrollo local
Créditos ECTS 6
Carácter Optativa
Unidad temporal Segundo semestre
Lengua Castellano
Breve descripción de sus contenidos Utilización del patrimonio como fuente de recursos para el desarrollo y la consolidación e integración de las comunidades locales en ámbitos rurales desde una práctica sostenible. Análisis de casos, propuestas y experiencias.

 

Denominación de la materia 6 Prácticas externas
Denominación de la asignatura 15 Prácticas externas
Créditos ECTS 6
Carácter Obligatoria
Unidad temporal Segundo semestre
Lengua Castellano
Breve descripción de sus contenidos Actividad aplicada a desarrollar por el estudiante en una entidad externa, pública o privada del sector del patrimonio histórico, cultural y natural, para el desempeño de tareas vinculadas a los objetivos, competencias y contenidos formativos de este Máster.

 

Denominación de la materia 7 Trabajo fin de Máster
Denominación de la asignatura 16 Trabajo fin de Máster
Créditos ECTS 9
Carácter Obligatoria
Unidad temporal Segundo semestre
Lengua Castellano
Breve descripción de sus contenidos Elaboración, presentación y defensa pública de un trabajo original relacionado con el patrimonio en sus diversas manifestaciones y ámbitos, así como de aplicación de los conocimientos teórico-prácticos y de demostración de las competencias adquiridas en las materias cursadas por el estudiante a través de temas específicos o mediante el estudio de casos.Además de las líneas temáticas que se proponen a continuación, los trabajos podrán desarrollar propuestas específicas formuladas por un alumno o un profesor-tutor, previamente autorizado por la Comisión Académica del Máster. Las orientaciones temáticas se organizan en tres áreas y con los perfiles generales que se especifican en cada una:a) Conceptos, métodos e instrumentos del patrimonio: análisis comparativo, patrimonio y TIC, métodos de análisis del patrimonio, valoración, conservación y puesta en valor.b) Patrimonio histórico y cultural: tipologías, planificación, gestión, difusión, estudios de casos de patrimonio tangible e intangible, estudios de museos y archivos, diversidad cultural y sociedad.c) Patrimonio natural y territorial: tipologías, planificación, difusión, desarrollo local, sostenibilidad territorial, turismo y patrimonio, diseño de rutas, cartografía digital.

Guías docentes

Comunes
Código Asignaturas Tipo Impartición Créditos
50820 CONCEPTO, TEORÍA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y NATURAL Obligatoria Semestral 6
50821 TIPOLOGÍAS, CATALOGACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y NATURAL Obligatoria Semestral 6
50822 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO Obligatoria Semestral 9
50835 HERRAMIENTAS Y TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO Obligatoria Semestral 6
50834 PRÁCTICAS EXTERNAS Obligatoria Semestral 6
50823 TRABAJO FIN DE MÁSTER Obligatoria Semestral 6

 

Itinerario en Patrimonio Histórico y Cultural
Código Asignaturas Tipo Impartición Créditos
50824 CONSERVACIÓN Y USO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL Obligatoria Anual 9
50825 VALORACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL Optativa Semestral 6
50826 GESTIÓN DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL Optativa Semestral 6
50827 GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUSEOGRÁFICA Optativa Semestral 6
50828 PATRIMONIO INMATERIAL Y GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL optativa Semestral 6

 

Itinerario en Patrimonio Natural y Territorial
Código Asignaturas Tipo Impartición Créditos
50829 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Obligatoria Anual 9
50831 ORDENACIÓN Y GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO NATURAL Y RURAL Optativa Semestral 6
50830 TALLER DE RUTAS PATRIMONIALES EN ESPACIOS NATURALES Y RURALES Optativa Semestral 6
50832 PATRIMONIO Y SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Optativa Semestral 6
50833 PATRIMONIO Y DESARROLLO LOCAL Optativa Semestral 6

Trabajo Fin de Máster

Se considera como Trabajo Fin de Máster (en adelante TFM), a los efectos del Reglamento General para la Realización y Evaluación de Trabajos de Fin de Título, aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria de 29 de junio de 2011 y publicado en el BOULPGC nº 7 de 2011, de 4 de julio, y de conformidad con los Estatutos de la ULPGC, “la asignatura que consiste en el desarrollo de un trabajo en el ámbito disciplinario elegido, realizado por el estudiante universitario, bajo tutela académica”.

  • El TFM es una de las actividades de aprendizaje más importantes del programa. Por una parte, el estudiante tiene la oportunidad de profundizar en el estudio de un tema de su interés. Por otra, le permite desarrollar competencias y habilidades fundamentales, tales como la capacidad de planificar un proceso, resolver problemas, analizar e interpretar resultados, o defender propuestas mediante una comunicación eficiente, entre otras.
  • El TFM se realizará bajo la dirección de un tutor, cuya función es orientar y ayudar al estudiante en cada una de las fases de su realización según se establece en el apartado cinco de esta Guía.

Contenido del TFM

  • Elaboración, presentación y defensa pública de un trabajo original relacionado con el patrimonio en sus diversas manifestaciones y ámbitos, así como de aplicación de los conocimientos teórico-prácticos y de demostración de las competencias adquiridas en las materias cursadas por el estudiante a través de temas específicos o mediante el estudio de casos.
    Además de las líneas temáticas que se proponen a continuación, los trabajos podrán desarrollar propuestas específicas formuladas por un alumno o un profesor-tutor, previamente autorizado por la Comisión Académica del Máster. Las orientaciones temáticas se organizan en tres áreas y con los perfiles generales que se especifican en cada una:
  1. Conceptos, métodos e instrumentos del patrimonio: análisis comparativo, patrimonio y TIC, métodos de análisis del patrimonio, valoración, conservación y puesta en valor.
  2. Patrimonio histórico y cultural: tipologías, planificación, gestión, difusión, estudios de casos de patrimonio tangible e intangible, estudios de museos y archivos, diversidad cultural y sociedad.
  3. Patrimonio natural y territorial: tipologías, planificación, difusión, desarrollo local, sostenibilidad territorial, turismo y patrimonio, diseño de rutas, cartografía digital.

Objetivos del Trabajo Fin de Máster

Los objetivos del TFM son:

  • Profundizar en el estudio de un tema de los ámbitos relacionados con las orientaciones y perfiles de la titulación.
  • Conocer y aplicar los principios y metodologías de la investigación: búsqueda documental, recogida, análisis e interpretación de información y datos, presentación de conclusiones y redacción del trabajo.
  • Aplicar las habilidades y los conocimientos adquiridos durante el título a un tema específico de estudio.

Competencias específicas del Trabajo Fin de Máster

  • Capacidad para identificar las bases teóricas y metodológicas sobre las que se sostiene el estudio del patrimonio y su aplicación en ámbitos específicos.
  • Conocimiento y capacidad para desarrollar actividades de iniciación a la investigación básica sobre los recursos patrimoniales, mediante el uso de diversas herramientas y tecnologías y, asimismo, a través del trabajo de campo.
  • Capacidad y conocimiento para la puesta en valor del patrimonio como instrumento para el desarrollo y la difusión cultural en sus diferentes manifestaciones e implicaciones territoriales.
  • Capacidad y habilidad para elaborar estudios teóricos y metodológicos en el ámbito del patrimonio histórico y cultural
  • Capacidad y habilidad para elaborar estudios teóricos y metodológicos en el ámbito del patrimonio natural.

Enlaces a:

Reglamento de TFT de Facultad de Geografía e Historia Reglamento General para la Realización y Evaluación de Trabajos de Fin de Título. Documentación

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas (PEXT) es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es propiciar la formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya egresado.

Las Prácticas Externas están reguladas por el Reglamento de Prácticas Externas de la ULPGC (aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria de 29 de junio de 2011; publicado en el BOULPGC nº 7 de 2011, de 4 de julio): ver aquí.

Proyecto Formativo de las Prácticas Externas del Máster en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural

Contenido

Actividad aplicada a desarrollar por el estudiante en una entidad externa, pública o privada del sector del patrimonio histórico, cultural y natural, para el desempeño de tareas vinculadas a los objetivos, competencias y contenidos formativos de este Máster.

Competencias expecíficas de las PEXT

  • Capacidad para elaborar estrategias encaminadas a la recuperación del patrimonio.
  • Capacidad para la difusión y divulgación del conocimiento científico y creación de mensajes con fines de sensibilización social sobre el patrimonio.
  • Capacidad para la toma de decisiones sobre la función que se asigna al patrimonio, su puesta en valor y uso público, teniendo en cuenta la responsabilidad social y ética que tales decisiones implican.
  • Habilidad en la aplicación de criterios y en el conocimiento y utilización de técnicas y de instrumentos para el estudio y análisis del patrimonio.
  • Conocimiento y capacidad de elaborar y presentar estudios sobre el patrimonio, aplicando las herramientas y metodologías básicas para la iniciación a la investigación en el ámbito de la materia de Trabajo de Fin de Máster.

Póliza de Responsabilidad Civil de la ULPGC

La ULPGC garantizará la responsabilidad civil por los daños materiales que pudieran causar los estudiantes en la Entidad Colaboradora donde realicen las prácticas.

En caso de accidente en la Entidad Colaboradora durante el período de prácticas, así como en los desplazamientos al centro donde realiza la misma y viceversa, la ULPGC
garantizará las contingencias de asistencia sanitaria quedarán cubiertas por el Seguro Escolar o Régimen de Seguridad Social aplicable a cada estudiante.

El estudiante NO estará cubierto por una póliza de 24 horas, quedando fuera de dicha cobertura los accidentes que pueda sufrir durante el desarrollo de su vida privada, es decir, NO estarán cubiertos los accidentes que se produzcan fuera del horario en el que se desarrolle la actividad propia de la práctica.