JUSTIFICACIÓN.
Con este proyecto, tenemos como objetivo fundamental recuperar y poner en valor las relaciones históricas que ha habido en estos últimos cinco siglos entre Canarias y Portugal. Este primer seminario lo organizamos en el Norte de la Isla de Gran Canaria, en concreto, en las localidades de Gáldar y Santa María de Guía, municipios ambos, donde podemos identificar elementos del patrimonio tangible e intangible locales, que son resultado de esas relaciones e intercambios entre ambos territorios. La huella portuguesa en Canarias perdura en muchos elementos culturales, en edificios, instrumentos musicales, en el vocabulario del idioma español hablado en las islas, etc. Estas relaciones históricas entre Canarias y Portugal, se inician con la conquista castellana del archipiélago, y posteriormente continúan, ya con la inmigración de numerosas familias portuguesas que llegaron a las islas con el establecimiento de la caña de azúcar, traída desde la Isla de Madeira. Fueron precisamente, y en gran medida, muchos de los inmigrantes portugueses que llegaron a las islas, los que trabajaron como encargados y especialistas en los ingenios azucareros, que hasta mitad del siglo XVII constituyeron la base económica del archipiélago canario, y más en concreto, del Norte de la Isla de Gran Canaria.
Desde el final de la conquista castellana de Canarias, llegan al archipiélago un contingente numeroso de portugueses que provendrían no sólo del continente, sino también de Madeira y Azores. Muchos de los portugueses emigrados a Canarias vinieron atraídos por los acicates que la Corona había otorgado a Canarias, especialmente el repartimiento de tierras a los nuevos colonos, la exención tributaria y las facilidades para el comercio con Indias al margen del monopolio sevillano. Apenas concluida la conquista de Gran Canaria (1483), su conquistador, Pedro de Vera, trae desde la Isla de Madeira a numerosos especialistas en la producción de azúcar. Esta emigración portuguesa desde Madeira a la Isla de Gran Canaria se vio favorecida por la cercanía de ambos territorios, la similitud cultural y por el hecho de que Portugal, hasta que comienza la colonización de Brasil en la segunda mitad del XVI, no tenía colonias de poblamiento, sino enclaves militares y comerciales diseminados por las costas africanas. Como hemos visto, su presencia en Canarias no estaría únicamente relacionada con el azúcar, pues otros muchos vinieron atraídos por el repartimiento de tierras a los nuevos colonos, como acreditan los mismos libros de datas de Tenerife donde se hacían constar los nombres de los nuevos propietarios y sus tierras. Los portugueses emigrados a Canarias no sólo destacaron como agricultores, sino también en oficios del mar, como comerciantes y artesanos.
Obviamente, estos contactos entre Canarias y Portugal se tradujeron en una expresión cultural y social, de la cual existen múltiples huellas en el archipiélago canario. La huella de la presencia lusitana, especialmente de los archipiélagos vecinos de donde provendrían cerca de la mitad de estos inmigrantes, permanecerá de manera indeleble hasta nuestros días, como lo atestiguan numerosos apellidos, topónimos, vocablos, rastros arquitectónicos y otros aspectos culturales de Canarias. Las similitudes históricas de la Macaronesia favorecerían la creación de una mentalidad con muchos aspectos comunes entre ambos archipiélagos; la economía agraria de Madeira productora primero de azúcar y después de vino y el aprovechamiento de su situación estratégica, se repite en Canarias; la de Azores basada en el cereal y el ganado, en Lanzarote y Fuerteventura. El español hablado en Canarias recoge numerosos vocablos de origen portugués, provenientes en muchos casos de Madeira y Azores, abarcando todas las esferas del pensamiento y de las actividades humanas. Como es lógico, los emigrantes portugueses tuvieron mayor presencia en las islas mayores, y dentro de estas, se asentaron fundamentalmente en la zona norte, lo que por otra parte se refleja en los topónimos locales. Existen todavía juegos infantiles, canciones de corro y romances que tienen origen luso. En algunas localidades canarias como Santa Cruz de La Palma, es notoria esta influencia en la trama urbanística y arquitectónica. En lugar de casas amplias desarrolladas en torno a un patio como las andaluzas, se construyen casas estrechas y más altas, al modo de algunas localidades lusitanas. La casa terrera rural canaria, término que deriva de casa terreira, con tejado en punta de diamante y el de dos vertientes con el caballete paralelo a la fachada, es similar a la madeirense. Igual sucede con la casa rural de dos pisos, donde la planta baja se instala en un desnivel del terreno, que ha sido previamente vaciado o sorribado (del portugués surribar), y recibe el nombre de lonja (loja). En definitiva, la influencia portuguesa en Canarias es inferior únicamente a la castellana. A diferencia de otras aportaciones europeas más elitistas, por sus orígenes y por la elevada cifra de emigrantes, influirá con mayor peso en las capas populares.
PROGRAMA DEL SEMINARIO
VIERNES DÍA 15 DE OCTUBRE (MUSEO DE HISTORIA DE LA REAL CIUDAD DE GÁLDAR).
16.00 a 16.30 horas.
INAUGURACIÓN DEL SEMINARIO E INTERVENCIÓN DE LAS AUTORIDADES PÚBLICAS ASISTENTES AL EVENTO.
16.30 a 17.15 horas.
“Portugal y Canarias; Orígenes y consolidación de una historia compartida”, a cargo del Dr. en historia y profesor del departamento de ciencias históricas de la ULPGC, Javier Luis Álvarez Santos.
17.15 a 18.00 horas.
“El legado de los portugueses en Canarias”, a cargo del Catedrático de Filología Hispánica de la Universidad de La Laguna, D. Marcial Morera Pérez.
18.00 a 18.30 horas.
Descanso.
18.30 a 19.15 horas.
“La época de los descubrimientos y expansión portuguesa en los siglos XV y XVI”, a cargo del Dr. en historia de nacionalidad lusa y miembro de la Academia portuguesa de historia, José Manuel García.
19.15 a 19.45 horas.
Debate e intervenciones de los asistentes al seminario alrededor de las conferencias anteriores.
SÁBADO DÍA 16 DE OCTUBRE (CASA DE LA CULTURA DE SANTA Mª DE GUÍA).
10.00 a 10.45 horas.
“Portugal y Castilla en el primer viaje de circunnavegación”, a cargo del Catedrático de historia moderna de la ULPGC, Juan Manuel Santana Pérez.
10.45 a 11.30 horas.
“El sonido de Portugal en la diáspora; la música del tiempo de los descubrimientos y de la expansión portuguesa”, a cargo del Dr. en musicología de nacionalidad portuguesa e investigador de La Universidade Nova de Lisboa, Tiago Manuel da Hora.
11.30 a 12.00 horas.
Descanso.
12.00 a 12.45 horas.
Mesa redonda:
“El archivo de Lothar Siemens en la ULPGC; su biografía y legado”, a cargo del Dr. Miguel Ángel Acosta Rodríguez (Secretario del Consejo Social de la ULPGC), y de la Lcda. María del Carmen Martín Marichal (Directora de la Biblioteca Universitaria de la ULPGC).
12.45 a 13.30 horas.
Cierre del seminario con un recital musical basado en la interpretación de piezas hispano – portuguesas de los siglos XVI y XVII a cargo de Carlos Oramas Cabrera.
INSCRIPCIÓN PARA ASISTIR:
Enviar nombre, apellidos, y número de D.N.I. a la siguiente dirección de correo electrónico: