InformaciónJustificaciónObjetivosCompetenciasPerfil de ingresoPerfil de egresoResultados previstosIndicadores básicosCalidad: informaciónPlanificación de las enseñanzasGuías docentesPrácticas externasTrabajo Fin de GradoAdaptacionesHorarios

Información

Más en: Página oficial de la ULPGC

FICHA
Rama de conocimiento Artes y Humanidades
Descripción del título Este Grado proporciona la formación y el conocimiento exhaustivo del pasado y el presente de la humanidad, mediante el uso de diversas herramientas de análisis y, lo que es más importante, la apliación de métodos y técnicas que permiten relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente.
Estructura Horas del crédito ECTS: 25
Número de créditos del título: 240
Créditos básicos de rama: 60
Créditos obligatorios: 132
Créditos optativos: 24
Créditos Trabajo Fin de Grado: 12
Créditos Prácticas Externas (OB): 12
Modalidad: Presencial
Cursos: 4
Plazas ofertada de nuevo ingreso: 100
Idiomas de impartición del título: Español
Matrícula: créditos mínimos Estudiante a tiempo completo: 48
Estudiante a tiempo parcial: 24
Precios y tasas de matrícula Decreto del Gobierno de Canarias: Descargar archivo PDF
Otros Matrícula: Acceso a la web
Normativa de progreso y permanencia: Descargar archivo PDF
Normativa general: Acceso a la web

Documentación

Memoria de Verificación

Informe de evaluación

Autorización del Gobierno de Canarias

Resolución de la Secretaría General de Universidades del MECD*

Información de la Facultad y sus titulaciones en el RUCT**

RUCT del título**

Difusión

Flyer del Grado

Folleto “Historiador”

Video promocional

Libreto Issuu de los Grados

Folleto título

* Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de España.
** Registro de Universidades, Centros y Títulos.

Justificación

La Historia constituye una disciplina académica ineludible en todos los sistemas universitarios europeos. Así lo ha reconocido la ANECA. Al plantearse una revisión y renovación de los títulos de grado ante el reto del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) encargó el año 2003 la elaboración de “Libros Blancos” a aquellos estudios que podían cumplir tres premisas: existir como título en un número importante de países europeos, tener unos perfiles profesionales definidos para la inserción laboral y demostrar una estructura de estudios que cumpla con los requisitos del EEES. El estudio de la Historia fue una de los elegidas. En el proyecto colaboraron activamente los historiadores de las diferentes Universidades Españolas.

La Historia ha jugado un papel trascendental en la formación y conocimiento de la civilización europea, desde la antigua Grecia hasta el presente. Y en un contexto de globalización continua ha contribuido a explicar y a fundamentar de modo científico los procesos y acontecimientos de la humanidad. El discurso histórico enraíza en el siglo XIX europeo, aportando las bases de su método (el estudio de los documentos de todo tipo), se produce una creciente institucionalización de las enseñanzas de la Historia, al tiempo que surgen instituciones de gran calado social y científico (archivos y museos, por ejemplo) donde se conservan y estudian los documentos históricos.

La Historia ha contribuido a explicar el desarrollo de las naciones, de las comunidades políticas y ha generado las estructuras que permiten la construcción del conocimiento y de la memoria colectiva del pasado. Sin perder este horizonte y su compromiso social, la Historia recala en un papel que reivindica continuamente que es la capacidad de transmitir nuevas formas de lectura del tiempo humano y de sus hechos, promoviendo nuevos valores y formas de enriquecer la construcción de las sociedades. Ahora su discurso se enriquece con aportaciones críticas y constructivas, reafirmando el papel de la enseñanza de la Historia.

La existencia de un Grado en Historia en la estructura de los estudios oficiales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dentro de la rama de Arte y Humanidades, garantiza la preparación de individuos que aportarán a la comunidad universitaria, a la sociedad en general y a la suya más cercana, un conocimiento racional del pasado de la humanidad, de sus herramientas de análisis y, lo que es más importante, una conciencia crítica que les permitirá relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente. Esta conciencia crítica les habilitará para ejercer de forma cabal la ciudadanía y aportará las ventajas que el estudio de la Historia ofrece a la sociedad.

Los estudios de Historia se han mantenido en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde principios de la década de los ochenta (aunque dependiendo orgánicamente de la Universidad de La Laguna). Desde entonces la oferta docente del Centro ha intentado dar respuesta a las demandas procedentes de una sociedad que ha sufrido cambios substanciales. Así, desde 1989 se imparte la titulación desde la propia Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Durante estos años, la oferta ha ido respondiendo también a las modificaciones y cambios de la legislación universitaria. La docencia de los estudios de Historia se estructuró en el marco de una titulación en Geografía e Historia hasta 1993, cuando ésta se dividió en dos titulaciones, a saber Historia y Geografía, siendo éstos también los títulos de Grado que se proponen actualmente.

El Grado en Historia tiene orienta a sus egresados a insertarse en el mercado laboral, permitiéndoles así también colaborar activamente en la construcción de esta sociedad. Se les ha de preparar para el ejercicio profesional en los campos de mayor demanda que -como veremos más adelante- son principalmente: la enseñanza de la Historia, los estudios y excavaciones arqueológicas, la investigación histórica, la gestión del patrimonio histórico y cultural, el trabajo en archivos y bibliotecas, la gestión de documentación histórica, la colaboración en medios de comunicación y editoriales y el asesoramiento cultural en todo tipo de instituciones.

A partir de los datos proporcionados por las encuestas se establece que los perfiles profesionales consolidados son principalmente la enseñanza de la Historia, la Arqueología (estudios, evaluaciones, prospecciones y excavaciones) y la investigación histórica. Además el mundo de la gestión del patrimonio cultural es, por su parte, un sector emergente de enorme potencialidad, por su carácter transversal. El informe indica también, que, por su parte, el mundo de los archivos, bibliotecas y museos corresponde a perfiles profesionales tradicionales de importancia decreciente. Otras ocupaciones están en relación con la colaboración en medios de comunicación y editoriales, y el asesoramiento en instituciones públicas y empresas privadas. Otros perfiles potenciales son menos significativos cuantitativamente y se incluyen ocupaciones relacionadas con la dimensión internacional de las competencias y saberes del historiador, como serían la gestión de proyectos desde organismos públicos o empresas privadas, la preparación para la carrera diplomática o el trabajo en instancias supranacionales. Finalmente, la formación generalista resulta apropiada en el ámbito de la gestión de recursos humanos.

Desde hace ya varios años la Facultad de Geografía Historia viene detectando la necesidad de reformar el actual plan de estudios del Grado de Historia, uno de los primeros en ser implantado y acreditado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.

La experiencia acumulada durante el tiempo de vigencia del plan y su análisis comparado proporcionaron un diagnóstico de situación inicial que sirvió para definir los tres principales objetivos que debían priorizarse en la reforma:

  1. Incrementar significativamente el número de créditos asignados a la materia Estructura Diacrónica General del Pasado, a la que corresponden las Historias Universales por edades (Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea), al objeto de cubrir las lagunas de formación esencial detectadas.
  2. Reducir el peso que tienen las asignaturas instrumentales como medio para dar viabilidad a lo anterior y, unido a ello, refundir o suprimir algunas asignaturas consideradas redundantes o innecesarias en una formación generalista como la del Grado de Historia.
  3. Reajustar el despliegue temporal de las materias y asignaturas a lo largo de los cursos, y muy especialmente en sus cuatro primeros semestres, para darle al plan de estudios en su conjunto un mayor grado de coherencia y homogeneidad.

.

Objetivos

De forma global, la titulación de Grado de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria asume los objetivos (capítulo 11) y competencias (capítulo 6-8) establecidos en el Libro Blanco, así como aquéllos generales determinados en el propio Real Decreto sobre la ordenación de las enseñanzas universitaria (RD 1393/2007 de 29 de octubre, Anexo I, apartado 3.2). A continuación, se incluye un desglose del objetivo general señalado en el apartado 1.7 de este mismo documento.

  1. El Grado de Historia ha de procurar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás. Sólo el historiador tiene tal capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y de discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos.
  2. El estudiante de Historia ha de adquirir un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual. La dimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica.
  3. Asimismo, el Grado de Historia debe proporcionar un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales del historiador, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de fuentes y documentos históricos y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio y la investigación.
  4. Al término de los estudios de grado, los titulados en Historia deben haber alcanzado un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación histórica, así como la conciencia de que los intereses y problemas históricos son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales.
  5. Los titulados en Historia han de saber expresarse con claridad y coherencia, tanto verbalmente como por escrito, empleando correctamente la terminología propia de la disciplina y, en la medida de lo posible, tener conocimiento de otros idiomas para enriquecer su visión de la realidad y acrecentar su capacidad de análisis, comparación y comprensión del pasado y del presente.

Competencias

Competencias propias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

  • Comunicarse de forma adecuada y respetuosa con diferentes audiencias (clientes, colaboradores, promotores, agentes sociales, etc.), utilizando los soportes y vías de comunicación más apropiados (especialmente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación) de modo que pueda llegar a comprender los intereses, necesidades y preocupaciones de las personas y organizaciones, así como expresar claramente el sentido de la misión que tiene encomendada y la forma en que puede contribuir, con sus competencias y conocimientos profesionales, a la satisfacción de esos intereses, necesidades y preocupaciones.
  • Cooperar con otras personas y organizaciones en la realización eficaz de funciones y tareas propias de su perfil profesional, desarrollando una actitud reflexiva sobre sus propias competencias y conocimientos profesionales y una actitud comprensiva y empática hacia las competencias y conocimientos de otros profesionales.
  • Contribuir a la mejora continua de su profesión así como de las organizaciones en las que desarrolla sus prácticas a través de la participación activa en procesos de investigación, desarrollo e innovación.
  • Comprometerse activamente en el desarrollo de prácticas profesionales respetuosas con los derechos humanos así como con las normas éticas propias de su ámbito profesional para generar confianza en los beneficiarios de su profesión y obtener la legitimidad y la autoridad que la sociedad le reconoce.
  • Participar activamente en la creación de una sociedad democrática con capacidad para decidir libremente su futuro y regida por valores que favorezcan el pleno desarrollo humano, la convivencia y la justicia social.

Competencias personales (intelectivas o cognitivas)

1. Generales

  • Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico
  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de razonamiento crítico
  • Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones
  • Creatividad e iniciativa
  • Conocimiento de los principios e implicaciones de la ética profesional

2. Específicas

  • Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
  • Conocimiento comparado de la historia de diferentes épocas y territorios
  • Conocimiento detallado de uno o más períodos específicos del pasado de la Humanidad
  • Conocimiento de los procesos históricos y de los principales factores demográficos, socioeconómicos, políticos y culturales que los condicionan en distintas épocas y territorios
  • Conocimiento de las diferentes teorías y perspectivas historiográficas, así como de la diversidad de la conciencia del tiempo y la memoria histórica
  • Conocimiento de otras ciencias humanas y sociales, en especial la Antropología Social, la Historia del Arte, la Geografía la Economía y los estudios de las lenguas pertinentes para el conocimiento de procesos históricos concretos
  • Conocimiento de la evolución del pensamiento y su relación con la historia
  • Conocimiento de las desigualdades y heterogeneidades sociales (clase, género, etnia, religión, ideología) y su papel en la evolución histórica
  • Conocimiento de la diversidad cultural (perspectiva antropológica), en particular de las tradiciones culturales y religiosas de la Humanidad y sus relaciones con las transformaciones y cambios históricos
  • Conocimiento de la significación histórica de la vida cotidiana y las lógicas del parentesco y la organización familiar
  • Conocimiento de las relaciones entre ciencia y evolución social l) Capacidad para interrelacionar de manera crítica los acontecimientos y procesos del presente y del pasado

Competencias sistémicas (interactivas o metodológicas)

1. Generales

  • Capacidad de trabajo en equipo (intra e interdisciplinar)
  • Capacidad de trabajo en contextos internacionales
  • Capacidad de liderazgo
  • Capacidad de adaptación a situaciones cambiantes
  • Motivación por el rigor y la calidad
  • Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos humanos y la reducción de todo tipo de desigualdad
  • Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural
  • Sensibilidad medioambiental

2. Específicas

  • Conocimiento y dominio básico de la metodología para la investigación histórica
  • Conocimiento y dominio básico de las metodologías propias de las subdisciplinas temáticas de la historia (estudios de género, historia económica y social, historia de las ideas)
  • Conocimiento y dominio básico de la metodología y técnicas etnográficas (Antropología Social)
  • Capacidad de usar a un nivel básico las metodologías de otras ciencias sociales y humanas (en particular, Historia del Arte y Geografía)

Competencias instrumentales (técnicas)

1. Generales

  • Capacidad de aprendizaje autónomo
  • Capacidad de organización y planificación
  • Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica
  • Comunicación oral y escrita en lengua nativa (con expertos y no expertos)
  • Conocimiento de una lengua extranjera
  • Conocimientos de informática aplicada
  • Capacidad de gestión de la información

2. Específicas

  • Conocimiento para interpretar y utilizar todo tipo de información documental y archivística
  • Conocimiento en didáctica de la historia
  • Conocimientos generales e instrumentales de disciplinas y técnicas asociadas: arqueología, epigrafía, paleografía, archivística, diplomática
  • Conocimiento para participar, dirigir o gestionar una excavación arqueológica
  • Conocimiento instrumental de la historia de la conservación de monumentos, de los principales criterios de restauración, recuperación y gestión del patrimonio cultural y, en particular, arqueológico
  • Capacidad de enseñar, difundir y generar sensibilidad hacia los temas históricos

Otras competencias

1. Generales

  • Capacidad de analizar, interpretar y divulgar la historia

2. Específicas

  • Capacidad de diseñar y gestionar proyectos

Perfil de ingreso

Para poder acceder a cualquier tipo de estudios universitarios, incluyendo el Grado en Historia, los estudiantes de Bachillerato deben superar la Prueba de Acceso a la Universidad, y los del Bachillerato Experimental REM, la prueba homologada. En el caso de los estudiantes de Formación Profesional y asimilados (Formación Profesional de Segundo Grado (FPII), Módulos Nivel III y Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS), el acceso a las titulaciones universitarias estará definido por la titulación que se ha cursado.
En la Facultad de Geografía e Historia, existen además alumnos que acceden por otras situaciones:

a) Mayores de 25 años.
b) Estudiantes que proceden de otras universidades españolas y europeas.
c) Simultaneidad de estudios.
d) Estudiantes de la República de Cabo Verde.

Los estudiantes interesados en el Grado de Historia responden, fundamentalmente, a dos perfiles principales. Por un lado, los y las jóvenes que acaban de finalizar el bachillerato (Artes y Humanidades) y que pretenden, al finalizar sus estudios, llevar a cabo una actividad profesional relacionada con la Historia y/o con los conocimientos y habilidades adquiridos en la Universidad. Por otro, numéricamente menor pero cada vez con mayor presencia, el de personas de más edad (entre los 25 y los 60 años), que trabajan o están de baja laboral indefinida, y que desean ampliar sus conocimientos en Historia, ingresando generalmente a través del acceso a mayores de 25 años.

El alumno de historia deberá ser responsable, crítico con el mundo que le rodea, amante del trabajo en equipo, con una gran curiosidad científica, preocupado por el legado histórico y cultural de la sociedad y capaz de sacrificar parte de su tiempo libre en trabajos de campo. A la vez que imaginativo e inconformista, estará interesado por el mundo en el que vive, con una gran curiosidad, al que no le importaría “navegar” entre documentos antiguos o pasarse parte de su tiempo rescatando evidencias del tiempo pasado. El Real Decreto1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas indica diversos objetivos para las diferentes asignaturas de historia, que son coincidentes con los perfiles básicos que consideramos necesarios.

Perfil de egreso

En relación al compromiso de empleo se estiman dos trayectorias de gran calado:

  • La docencia como proveedor tradicional de empleo.
  • La gestión cultural como itinerario que se consolida día tras día.

Estos dos orígenes de demanda de trabajo, tienen perspectivas diferentes. En relación con la docencia es posible que sea aproximadamente estable en los próximos años, teniendo en cuenta el flujo de estudiantes de educación no-universitaria. En relación con la gestión cultural surge una demanda de trabajo en crecimiento, derivada de la mayor demanda de bienes y servicios culturales. En este sentido, se justifica a la luz de las evidencias que proporcionan algunos estudios en la comunidad autónoma:

  • El número de empresas culturales ha crecido en Canarias considerablemente en los últimos años.
  • De estas empresas culturales, la actividad principal estaba relaciona con las actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras culturales, incluida la edición.

Podemos afirmar que se trata de actividades económicas intensivas en empleo cualificado. El mercado de trabajo ha insertado relativamente bien a los licenciados en Historia. Respecto a las expectativas, los graduados en Historia pueden contribuir, con sus conocimientos de alta versatilidad, a generar respuestas fundamentadas en el conocimiento de la sociedad de Canarias y de su inserción en la división internacional del trabajo. Desde la perspectiva estratégica, el conocimiento de las múltiples relaciones sociales que han contribuido al actual estado de la sociedad canaria resulta, desde todas las áreas de conocimiento, imprescindible para el futuro.

Las salidas profesionales del Grado de Historia coinciden con los objetivos generales del título que se proponen en el Libro Blanco de Historia y con los propuestos por el RD. 1393/2007. Además, estas salidas al mercado de trabajo son similares en todo el ámbito nacional, no observándose diferencias entre las comunidades autónomas que conforman el estado español. Las únicas diferencias son las referentes al conocimiento de la historia propia, donde cada comunidad incide de una manera más específica. La mayoría de los titulados en Historia se encuentra trabajando en diferentes ámbitos, entre los que podemos destacar, la docencia, las actividades arqueológicas, los trabajos en Museos y Archivos y, en un nuevo campo que esperamos tenga un alcance cada vez mayor que es el Patrimonio Cultural. Véase la siguiente relación formativa y profesional.

Perfil formativo (saber, conocer)

  1. Estructura diacrónica general del pasado y dominio de uno o más períodos específicos
  2. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas
  3. Conocimiento de y habilidad para usar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos (Paleografía, Epigrafía)
  4. Historia local
  5. Historia nacional propia
  6. Historia universal
  7. Conocimiento de y habilidad para usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas
  8. Didáctica de la Historia
  9. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico

Orientación profesional (saber hacer)

Enseñanza, gestión del patrimonio, arqueología, asesor cultural, documentalista, medios de comunicación, investigación, archivos y bibliotecas, administraciones públicas, gestión internacional, recursos humanos,…

Resultados previstos

Los indicadores educativos nos proporcionan una información importante para la determinación de estrategias y acciones que permitan mejorar la calidad de los procesos educativos. Las tasas que se obtienen responden a la demanda social de manejar parámetros que expresen de modo numérico la realidad educativa.

La propuesta del Grado de Historia considera los resultados de estas tasas como referentes para mejorar y adecuar la acción docente presente y futura.

  • Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
  • Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
  • Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
Tasas previstas*
Tasa de graduación: 26.88% Tasa de abandono: 45% Tasa de eficiencia: 88%
* revisables anualmente al término de cada promoción de egresados.

Indicadores básicos del título

Los indicadores nos permiten comprender, interpretar y explicar la realidad de la gestión de la institución universitaria. El cálculo de un indicador da un valor que informa en qué grado se están consiguiendo objetivos previamente fijados con relación a cada una de las dimensiones de la gestión universitaria. Los indicadores en el Sistema de Garantía de Calidad (SGC) de los Centros de la ULPGC tienen diferentes clasificaciones, la tipología más genérica distingue indicadores Institucionales e indicadores de Centro, a partir de ésta se diversifican en indicadores de rendimiento y de satisfacción.

Todos los indicadores de calidad

Planificación de las enseñanzas

La estructura de las enseñanzas de Historia en la ULPGC se despliega en un marco general aprobado por la Facultad de Geografía e Historia, que tiene como objetivo fomentar la transversalidad y optimizar el potencial docente, de acuerdo con los criterios de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y del Gobierno de Canarias. La organización y definición de los tipos de materias sigue la orientación del Libro Blanco en Historia, aplicando, pues, los acuerdos alcanzados por el conjunto de la disciplina en toda España, bajo el auspicio de la ANECA.

La organización del grado pivota sobre una serie de pilares:

  • La Comisión de Asesoramiento Docente (CAD).
  • Los tutores (coordinados por la Comisión de Acción Tutorial).

La Comisión de Garantía de Calidad supervisará el cumplimiento de todo el proceso y el desarrollo de la propuesta del plan, generando mecanismos de control y mejora. La Comisión Asesoramiento Docente también estudiará los resultados docentes después de cada semestre, proponiendo mejoras, tanto en el plan de estudios como en los mecanismos de control docente.

Como características comunes de los planes de estudio de la ULPGC, cabe destacar:

  • El Plan de estudios se basa en un modelo educativo que considera al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los créditos seguirán el sistema ECTS y se calcularán en función del tiempo de dedicación del estudiante. El ECTS tiene un valor de 25 horas en la ULPGC.
  • Las materias básicas se concentrarán básicamente en los primeros años, con la finalidad de facilitar la movilidad.
  • La formación en inglés será un criterio a tener en cuenta. Los nuevos planes de estudio deben asegurar que los nuevos graduados adquieran competencias en esta lengua. Por ello se programa un mínimo de 5% de los créditos ofertados, siguiendo las directrices que establecerá el Gobierno de Canarias. No obstante, se pretende que el estudiante se familiarice con el manejo del inglés específico en el ámbito del conocimiento de la titulación.
  • El año académico estará organizado por semestres. Será durante el último año cuando se programen las Prácticas en Empresa con carácter obligatorio y el Trabajo Fin de Grado que se realizará en el último semestre. Para tales actividades se desplegará un procedimiento de tutorización y orientación.

La organización del Grado de Historia de la ULPGC viene dado por la adaptación de la propuesta a los criterios acordados en el Libro Blanco. Siguiendo las directrices del Real Decreto 1393/2007 de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales del 29 de octubre de 2007 y del Reglamento para la elaboración de títulos oficiales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la enseñanza de Grado en Historia que se propone tiene un carácter generalista y se contempla además como una formación orientada a la preparación para el ejercicio de las actividades profesionales mencionadas.

Tal y como recomienda el Libro Blanco, la estructura diacrónica del pasado conforma la materia más impartida, dividiéndolas en dos grandes campos: el general y el regional (con lo que ambas suponen el 55% de la materia impartida. La división permite conjugar la visión global de los procesos históricos con la preocupación por la diversidad reconocida en el objetivo general y el acento creciente de las perspectivas empíricas en la docencia (los ensayos de los estudiantes son más fácilmente organizables en el nivel regional). Pedagógicamente, se ha decidido concentrar la estructura general en los primeros años y la regional en los últimos cursos.
El resto de las materias se distribuyen entre las de formación básica con el 25%, la obligatoriedad de las prácticas externas y los trabajos de fin de título con el 10% y la optatividad, que supone el 10% restante.

Ahora bien, estos porcentajes varían al añadirse algunas materias entre las optativas que amplían la diversidad formativa del estudiantado. Así, la estructura diacrónica supone en el total de créditos ofertados el 48,97%, las materias básicas el 20,40%, el enfoque temático de la historia el 6,12%, teoría, metodología y técnicas de la historia el 4,08% y el resto de las materias, como educación y sociología, alcanzan el 2,04% respectivamente.

En cuanto a la formación en los temas y valores señalados por el RD 1393/2007 (artículo 3, apartado 5), referidos a los derechos humanos, la democracia, la cultura de la paz y la igualdad entre hombres y mujeres, se disponen transversalmente en buena parte del Grado, empezando por las comunes. Esta distribución se hará explícita en el programa de cada asignatura; ahora bien, se ha estimado necesario la inclusión de una materia de carácter optativo que representa el 2% del total de créditos que debe cursar el estudiante.

El estudiante deberá cursar 240 créditos en un mínimo de 4 años, lo que implica una matrícula anual típica de 60 ECTS. El plan de estudios se organiza en materias que se distribuyen a lo largo de la carrera, en general en paralelo más que secuencialmente. Estas materias corresponden a unos objetivos y competencias definidos, que a su vez determinan unos contenidos a impartir y sus correspondientes (y coherentes) actividades formativas y mecanismos de evaluación. Las materias pueden ser básicas, obligatorias y optativas; además el estudiante tendrá que realizar las Prácticas Externas, así como preparar y defender un Trabajo Fin de Grado (TFG). Las materias se dividen en asignaturas que es la unidad docente de matrícula, que se imparte y se evalúa. Las asignaturas serán de 6 ECTS. La docencia se despliega semestralmente, de tal manera que, en principio, cada estudiante deberá cursar 5 asignaturas cada semestre.

Se ha de tener en cuenta que una asignatura optativa será la relativa a formación transversal de 6 ECTS, consistente en actividades de reconocidas por el Real Decreto y a las que se hace referencia en el apartado 2.3 (participación en la gestión, colaboraciones universitarias, formación cultural, cursos sobre igualdad de oportunidades, formación y conocimiento europeo, actividades deportivas, participación estudiantil en órganos de gobierno, etc.).

Tabla 1. Organización de las materias por semestres.
Materias Créditos ECTS Carácter Unidad temporal
Idioma moderno 6.0 Formación básica 60 Segundo semestre
Arte 6.0 Primer semestre
Historia 36.0 Primero a cuarto semestre
Geografía 6.0 Primer semestre
Antropología 6.0 Segundo semestre
Estructura diacrónica general del pasado 60 Obligatorias 120 Primero a quinto semestre
Estructura diacrónica regional del pasado 60 Primero a quinto semestre
Estructura diacrónica general del pasado Obligatorias 12 Séptimo semestre
Educación 6.0 Optativas 30 Séptimo semestre
Sociología 6.0 Séptimo semestre
Idioma moderno 6.0 Séptimo semestre
Geografía 6.0 Séptimo semestre
Arte 6.0 Séptimo semestre
Enfoque temático de la historia 18 Séptimo semestre
Teoría, metodología y técnicas de la Historia 12 Octavo semestre
Colaboración universitaria 6.0 Octavo semestre
Prácticas Externas 12 Octavo semestre
TFG 6.0 Octavo semestre
Prácticas Externas 12 Obligatorias 24 Octavo semestre
TFG 12.0 Octavo semestre
Tabla 2. Distribución de asignaturas por semestres
Asignaturas (6 ECTS)
Curso 1er semestre Tipo 2º semestre Tipo
Geografía Básica Inglés científico para la Historia Básica
Historia del Arte Básica Antropología Cultural Básica
Historia de los sistemas económicos Básica Hª del pensamiento político y los movimientos sociales Básica
Prehistoria universal I Obligatoria Prehistoria universal II Obligatoria
Hª antigua universal I Obligatoria Hª Antigua universal II Obligatoria
3er semestre Tipo 4º semestre Tipo
Epigrafía y Numismática Básica Teoría y métodos de la Historia Básica
Arqueología Básica Paleografía y Diplomática Básica
Hª medieval universal I Obligatoria Hª medieval universal II Obligatoria
Hª moderna universal I Obligatoria Hª moderna universal II Obligatoria
Hª contemporánea universal I Obligatoria Hª contemporánea universal II Obligatoria
5er semestre Tipo 6º semestre Tipo
Prehistoria de la Península Ibérica Obligatoria Historia contemporánea de España Obligatoria
Historia antigua de la Península Ibérica Obligatoria Historia de América Obligatoria
Historia medieval de la Península Ibérica Obligatoria Historia de Canarias II Obligatoria
Historia del mundo actual Obligatoria Historia del Mundo Atlántico Obligatoria
Historia de Canarias I Obligatoria Historia moderna de España Obligatoria
7er semestre Tipo 8º semestre Tipo
Historia del África subsahariana Obligatoria
  • Lectura del documento histórico
  • Método Arqueológico
  • Métodos y técnicas de investigación social
  • Colaboración universitaria
Optativas
Historia del Norte de África Obligatoria
  • Didáctica de las Ciencias Sociales
  • Francés
  • Geografía de Canarias
  • Historia de Asia y Oceanía
  • Historia de España Actual
  • Historia de género
  • Historia de las mentalidades y las religiones
  • Historia de las relaciones internacionales
  • Historia del Arte español
Optativas
Prácticas externas Obligatoria
Trabajo fin de Grado Obligatoria
Total 240
* 1 ECTS = 25 horas.

 

 

 

Guías docentes

Créditos ECTS
a realizar
Básicos Obligatorios Asignaturas optativas Totales
60 156 24 240

Primer curso

Código Asignaturas Tipo ECTS
40047 GEOGRAFÍA Básica 6
40048 HISTORIA DEL ARTE Básica 6
40049 HISTORIA DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Básica 6
40050 PREHISTORIA UNIVERSAL I Obligatoria 6
40051 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I Obligatoria 6
40052 HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Básica 6
40053 INGLES CIENTÍFICO PARA LA HISTORIA Básica 6
40054 ANTROPOLOGÍA CULTURAL Básica 6
40055 PREHISTORIA UNIVERSAL II Obligatoria 6
40056 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II Obligatoria 6

 

Segundo curso

Código Asignaturas Tipo ECTS
40057 ARQUEOLOGÍA Básica 6
40058 EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA Básica 6
40059 HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL I Obligatoria 6
40060 HISTORIA MODERNA UNIVERAL I Obligatoria 6
40061 HISTORIA COMTEMPORÁNEA UNIVERSAL I Obligatoria 6
40062 TEORÍA Y MÉTODOS DE LA HISTORIA Básica Rama 6
40063 PALEOGRAFIA Y DIPLOMÁTICA Básica Rama 6
40064 HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL II Obligatoria 6
40065 HISTORIA MODERNA UNIVERAL II Obligatoria 6
40066 HISTORIA COMTEMPORÁNEA UNIVERSAL II Obligatoria 6

 

Tercer curso

Código Asignaturas Tipo ECTS
40067 HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL Obligatoria 6
40068 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Obligatoria 6
40069 HISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Obligatoria 6
40070 HISTORIA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Obligatoria 6
40071 HISTORIA DE CANARIAS I Obligatoria 6
40072 HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA Obligatoria 6
40073 HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA Obligatoria 6
40074 HISTORIA DE CANARIAS II Obligatoria 6
40075 HISTORIA DE AMÉRICA Obligatoria 6
40076 HISTORIA DEL MUNDO ATLANTICO Obligatoria 6

Cuarto curso

Código Asignaturas Tipo ECTS
40077 HISTORIA DEL NORTE DE AFRICA Obligatoria

6

40078 HISTORIA DEL AFRICA SUBSAHARIANA

Obligatoria

6
40079 HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Optativa 6
40080 HISTORIA DE LAS MENTALIDADES Y LAS RELIGIONES Optativa 6
40081 HISTORIA DE GENERO Optativa 6
40082 HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL Optativa 6
40083 HISTORIA DE ASIA Y OCEANIA Optativa 6
40084 HISTORIA DE ESPAÑA ACTUAL Optativa 6
40085 DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Optativa 6
40086 GEOGRAFIA DE CANARIAS Optativa 6
40087 FRANCÉS Optativa 6
40088 MÉTODO ARQUEOLÓGICO Optativa 6
40089 LECTURA DEL DOCUMENTO HISTÓRICO Optativa 6
40090 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Optativa 6
40091 PRACTICAS EXTERNAS Obligatoria 12
40092 TRABAJO FIN DE GRADO Obligatoria 12
COLABORACIÓN UNIVERSITARIA Optativa 6

 

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es propiciar la formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

Proyecto Formativo de las Prácticas Externas del Grado en Historia

En todos los casos, como se podrá constatar a través de las consulta de sus respectivos vínculos webs, las sedes disponen de los medios materiales y el personal experimentado para el adecuado y avanzado desarrollo y tutela de las Prácticas Externas de este Máster, con los que hay una dilatada experiencia. Con todos existen convenios suscritos entre la ULPGC y la entidades respectivas. Estas entidades disponen de criterios de accesibilidad universal y diseño que garantiza para todos el desarrollo de las actividades formativas prevista en la materia Prácticas Externas.

La lista de entidades con las que se realizan las Prácticas Externas se actualiza anualmente, después de un proceso de consultas y análisis de los datos que aportan las encuestas y las valoraciones de los grupos de interés (tutores académicos y externos, así como de los propios estudiantes) sobre la experiencia de cada año.

Póliza de Responsabilidad Civil de la ULPGC

La ULPGC garantizará la responsabilidad civil por los daños materiales que pudieran causar los estudiantes en la Entidad Colaboradora donde realicen las prácticas.

En caso de accidente en la Entidad Colaboradora durante el período de prácticas, así como en los desplazamientos al centro donde realiza la misma y viceversa, la ULPGC
garantizará las contingencias de asistencia sanitaria quedarán cubiertas por el Seguro Escolar o Régimen de Seguridad Social aplicable a cada estudiante.

El estudiante NO estará cubierto por una póliza de 24 horas, quedando fuera de dicha cobertura los accidentes que pueda sufrir durante el desarrollo de su vida privada, es decir, NO estarán cubiertos los accidentes que se produzcan fuera del horario en el que se desarrolle la actividad propia de la práctica.

Trabajo Fin de Grado

Se considera como Trabajo Fin de Grado (en adelante TFG), a los efectos del Reglamento General para la Realización y Evaluación de Trabajos de Fin de Título, aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria de 29 de junio de 2011 y publicado en el BOULPGC nº 7 de 2011, de 4 de julio, y de conformidad con los Estatutos de la ULPGC, “la asignatura que consiste en el desarrollo de un trabajo en el ámbito disciplinario elegido, realizado por el estudiante universitario, bajo tutela académica”.

  • El TFG es una de las actividades de aprendizaje más importantes del programa. Por una parte, el estudiante tiene la oportunidad de profundizar en el estudio de un tema de su interés. Por otra, le permite desarrollar competencias y habilidades fundamentales, tales como la capacidad de planificar un proceso, resolver problemas, analizar e interpretar resultados, o defender propuestas mediante una comunicación eficiente, entre otras.
  • El TFG consiste en la planificación, realización, presentación y defensa de un trabajo académico acerca de un área específica de los conocimientos adquiridos en la titulación. Su finalidad es propiciar la aplicación de las habilidades y los conocimientos adquiridos en el resto de las materias del título, así como facilitar el desarrollo de competencias relevantes. El TFG puede tener una orientación teórica y/o aplicada. Por tanto, deberá asimilarse a la estructura de un trabajo científico y versar sobre cualquiera de las materias estudiadas en la titulación.
  • El TFG se realizará bajo la dirección de un tutor, cuya función es orientar y ayudar al estudiante en cada una de las fases de su realización según se establece en el apartado cinco de esta Guía.

Objetivos del Trabajo Fin de Grado

Los objetivos del TFG son:

  • Profundizar en el estudio de un tema de los ámbitos relacionados con las orientaciones y perfiles profesionales de la titulación.
  • Conocer y aplicar los principios y metodologías de la investigación: búsqueda documental, recogida, análisis e interpretación de información y datos, presentación de conclusiones y redacción del trabajo.
  • Aplicar las habilidades y los conocimientos adquiridos durante el título a un tema específico de estudio.

Competencias del Trabajo Fin de Grado

  • Ser capaz de aplicar los conocimientos y las competencias adquiridos para resolver problemas concretos en el ámbito profesional o de la investigación.
  • Tener capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Ser capaz de comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Ser capaz de demostrar que posee las habilidades de aprendizaje que les permitan seguir estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.
  • Ser capaz de demostrar que posee y comprende conocimientos que aporten una base y oportunidad de ser originales en el desarrollo o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Ser capaz de poner en práctica técnicas y procedimientos de investigación básicos relacionados con los ámbitos recogidos en el plan docente de la titulación.
  • Ser capaz de gestión de la información.
  • Ser capaz de aplicar procedimientos y tecnologías para el manejo de la información y la documentación.
  • Ser capaz de diseñar y gestionar proyectos.

Enlaces:

Reglamento de TFT de la Facultad de Geografía e Historia
Reglamento General para la Realización y Evaluación de Trabajos de Fin de Título
Documentación

Adaptaciones

Curso origen Tipo Grado en Historia Plan 40

Asignatura de origen

Grado en Historia Plan 41

Asignatura de destino

1 Básica Geografía (BR) Geografía (BR)
1 Básica Historia del Arte (BR) Historia del arte (BR)
1 Básica Historia Económica (BR) Historia de los sistemas económicos (BR)
1 Básica Inglés para la comunicación científica (BR) Inglés científico para la Historia (BR)
1 Básica Antropología (BR) Antropología cultural (BR)
2 Obligatoria Historia de las ideas políticas y los movimientos sociales Historia del pensamiento político y los movimientos sociales (BR)
1 Básica Técnicas de comunicación oral y escrita (BR) ***
1 Básica Arqueología (BR) Arqueología (BR)
1 Básica Técnicas de investigación en Historia (BR) Teoría y métodos de la Historia (BR)
2 Obligatoria Epigrafía y Numismática Epigrafía y Numismática (BR)
1 Básica Teoría de la Historia (BR) ***
1 Básica Introducción a la Historia (BR) ***
2 Obligatoria Archivística y Diplomática Paleografía y Diplomática (BR)
2 Obligatoria Paleografía Paleografía y Diplomática (BR)
2 Obligatoria Prehistoria universal Prehistoria universal I
Prehistoria universal II
2 Obligatoria Historia antigua universal Historia antigua universal I
Historia antigua universal II
2 Obligatoria Historia medieval de Europa Historia medieval universal I
Historia medieval universal II
2 Obligatoria Historia moderna de Europa Historia moderna universal I
Historia moderna universal II
2 Obligatoria Historia contemporánea de Europa Historia contemporánea universal I
Historia contemporánea universal II
2 Obligatoria Historia del mundo Actual Historia del mundo Actual
3 Obligatoria Prehistoria de la península Ibérica Prehistoria de la península Ibérica
3 Obligatoria Historia antigua de la península ibérica Historia antigua de la península ibérica
3 Obligatoria Historia medieval de la península ibérica Historia medieval de la península ibérica
3 Obligatoria Historia moderna de España Historia moderna de España
3 Obligatoria Historia contemporánea de España Historia contemporánea de España
3 Obligatoria Historia de Canarias I Historia de Canarias I
3 Obligatoria Historia de Canarias II Historia de Canarias II
3 Obligatoria Historia de América Historia de América
3 Obligatoria Historia del África subsahariana Historia del África subsahariana
3 Obligatoria Historia del norte de África Historia del norte de África
4 Obligatoria Patrimonio cultural Método arqueológico
4 Obligatoria Historia del mundo atlántico Historia del mundo atlántico
4 Obligatoria Prácticas externas Prácticas externas
4 Optativa Historia de género Historia de género
4 Optativa Historia de las relaciones internacionales Historia de las relaciones internacionales
4 Optativa Historia de las mentalidades y religiones Historia de las mentalidades y religiones
4 Optativa Historia del arte español Historia del arte español
4 Optativa Historia de Asia y Oceanía Historia de Asia y Oceanía
4 Optativa Historia de España actual Historia de España actual
4 Optativa Didáctica de las ciencias sociales Didáctica de las ciencias sociales
4 Optativa Geografía de Canarias Geografía de Canarias
4 Optativa Francés Francés
4 Optativa Método arqueológico Método arqueológico
4 Optativa Lectura del documento histórico Lectura del documento histórico
4 Optativa Métodos y técnicas de investigación social Métodos y técnicas de investigación social
*** Estas asignaturas deberán ser reconocidas por  alguna de las asignaturas siguientes: Hª de América, Hª del Norte de África o Hª del África Subsahariana.